martes, 11 de junio de 2013

El mundo según Brieva


Con esta entrada voy a dar por finalizadas mis aportaciones en este blog por lo que queda de curso (pienso retomarlo para ir vertiendo todo lo que se me ocurra en relación a los medios como forma de manipulación y adoctrinamiento de las masas). Y para acabar mejor hacerlo con humor, humor gráfico en este caso (ya que este blog habla sobre el poder de ciertas imágenes).

Se trata de una entrevista que realizó el programa Tesis de Canal Sur al dibujante Miguel Brieva cuya obra se caracteriza por ofrecer una mirada crítica sobre una sociedad de consumo altamente mediatizada.

Su obra es de lo más interesante y os la recomiendo pues en ella podemos ver muchos de los temas que hemos tratado en este curso en relación a la manipulación mediática, la creación de falsas necesidades, la violencia encubierta de los medios, etc.. Pretende por lo tanto, este post, ser un colofón muy gráfico de lo que ha supuesto el paso por esta asignatura.

El vídeo dura poco más de 7 minutos en los cuales de habla de la necesidad de ofrecer un discurso alternativo, que cuente con visibilidad, al discurso imperante en los medios, aunque, como señala Brieva:

“Por cada mensaje que tú haces en una dirección hay una apisonadora de mil millones de mensajes en la otra. Es como muy difícil abrir una brecha en un muro tan denso."

También nos habla de cómo la sociedad del espectáculo en la que estamos inmersos tiene la función de adormecer a los ciudadanos para que no sean conscientes de su situación:

"Es como si estuvieran unos altavoces gigantes por las calles todo el rato soltando una consigna. Es algo cercano al fascismo, un fascismo lúdico. El poder se dio cuenta de que iba a ser mucho mas duradero simulando esta especie de democracia mediática..."
 
 
Este sistema también se puede permitir el lujo de dejar que unas pocas voces disidentes se alcen contra tanta desfachatez, tanta injusticia, tanta estudipez, etc.. así parece que se vivimos bajo cierta libertad. Vemos lo que ELLOS nos permiten que veamos por son ELLOS los que tienen el mando a distancia que enciende o apaga, que sube o baja la voz, que endiosa o empequeñece (muchas veces la estrategia de ELLOS es la burla, la ridiculización, otras la demonización).

El humor, el único resquicio donde parece que la mercantilización no ha posado sus garras, se entrevé como una especie de ajuste de cuentas (como señala Brieva) con la realidad, un mecanismo de defensa o de neutralización del que ni siquiera es capaz el arte, tan infectado por los usos y costumbres del capitalismo salvaje.




Aquí vemos cómo la libertad la inventó un anuncio de Coca-cola


lunes, 10 de junio de 2013

¿Qué persiguen los jóvenes? (según la publicidad, claro)

Responder a esta pregunta es difícil, casi estúpido planteársela, como si un colectivo que es todo menos homogéneo tuviera un solo objetivo o unos pocos a los que dirigir sus energías, su vitalidad. 

En este post solo voy a tratar de reflejar los resultados del estudio que he consultado (citado ya en las anteriores entradas) del cual voy a hacer unos breves comentarios (reconozco que el estudio analizaba los datos con más imparcialidad que yo).

La tendencia que tiene la publicidad a simplificar mediante la bandera de los estereotipos señala una serie de objetivos vitales específicos en la vida de los jóvenes. El estudio de Baca Lagos los ordena por orden de importancia de la siguiente manera:

OBJETIVOS VITALES DE LOS JÓVENES

  1. Satisfacción de la necesidad (vida, placer, amor , familia, satisfacción sexual)
  2. Adaptación autorrestrictiva (aceptación de limitaciones, sumisión, evitación de penalidades)
  3. Expansión creadora (desarrollo personal, fama, papel público)
  4. Interiorización de las normas (valores morales, valores sociales, éxito)
Como vemos el primer lugar lo ocupa un objetivo directamente relacionado con el consumo. Los jóvenes que aparecen en los medios satisfacen sus necesidades de todo tipo comprando, consumiendo.

El segundo objetivo también puede estar  relacionado con el consumo pues se evitan penalidades comprando un determinado producto que además puede ayudar a corregir conductas y a "encauzar" el camino (véase toda la publicidad relacionada con la formación) 

El tercer objetivo está realcionado con el papel público, la fama, el reconocimiento. Es muy respetable el querer ser reconocido por los méritos personales siempre y cuando no vaya todo acompañado de un escenario repleto de logros cuantificables en bienes eminentemente materiales (para una aclaración de lo que quiero decir aquí se recomienda visitar el post JASP de este mismo blog).

El cuarto objetivo está relacionado con cómo se fomentan a través de los medios una serie de valores que sirvan para que, en definitiva, todo se quede como está, es decir, para perpetuar un mundo estereotipado dominado por el consumo desmedido.



¡Animando a los jóvenes a obtener nuevos "valores"!
Para acabar una tira cómica que no puede ser más gráfica.


La imagen que se da del cuerpo de los jóvenes en los medios españoles

Este post también está relacionado con el estudio de Vicente Baca Lagos mencionado en el anterior post. 
En uno de los capítulos de su investigación titulada "Imágenes de los jóvenes en los medios de comunicación de masas", trata sobre la imagen del cuerpo de los jóvenes que se muestra en televisión (principalmente en la publicidad y en los programas)

Para Baca, el esquema corporal que tienen los jóvenes modelos que aparecen en los medios españoles tiene las siguientes características:

  • Adultos jóvenes
  • Piel blanca
  • Estatura alta en la publicidad y media en los programas
  • Contextura física proporcionada (mesomorfos)
Tanto los jóvenes que aprecen en la publicidad como los que aparecen en los programas suelen ser adultos jóvenes en el sentido de que sus características físicas son practicamente las de un adulto, no hay entonces , mayoría de adolescentes que estén en la pubertad pues su aspecto no se ajusta a los cánones establecidos.

Para este estudio hay también un predominio casi absoluto de la piel blanca entre los jóvenes modelos. También hay que decir que el citado estudio es del año 1998, la realidad social española se ha vuelto algo más multietnica, por lo que estos resultados podrían variar un poco ahora. Sin embargo se puede afirmar con toda seguridad que hay un claro predominio de pieles blancas entre los modelos que actualmente salen en pantalla.

Con respecto a la altura, para Baca, se seleciona a los modelos según su altura, especialmente a las chicas.

La contextura física suele ser la de mesomorfos en los chicos y la de ectomorfos en las chicas en las que se muestran casos de extrema delgadez.


Ideal desleal con la realidad plural de la juventud, puede ser que esto cambie...

El comportamiento expresivo de los jóvenes en la TV

Esta entrada hace referencia a la lectura que he hecho de un estudio llevado a cabo por Vicente Baca Lagos (1998) titulado "Imagen de los jóvenes en los medios de comunicación de masas" y que nos habla de las actitudes que presentan los jóvenes en los medios de comunicación (principalmente en la televisión) tanto atendiendo a criterios valorativos de positivo-negativo como a criterios cualitativos relacionados con una tarea específica.

Las actitudes que estos jóvenes muestran en la publicidad, según este estudio, están relacionadas con los siguientes comportamientos:

Solidaridad..........................................................................9%
Distensión...........................................................................57%
Acuerdo..............................................................................23%
Antagonismo.......................................................................2%
Tensión..............................................................................2%
Desacuerdo........................................................................1%
Orientación (problemas de comunicación)................................2%
Opinión (problemas en la toma de decisiones)..........................3%

Según este porcentaje parece que la publicidad quiere dar una idea de los jóvenes como un colectivo complaciente, comunicativo entre sus pares y los adultos, poco conflictivo, poco cuestionador de la realidad,   etc.. ¿Es esto cierto? ¿Cómo son ellos es realidad? 

Con grandes dosis de ironía el dibujante Miguel Brieva nos hace aquí una crítica de la imagen indolente y algo estúpida que se da de los jóvenes en la publicidad

A los medios les interesa dar una imagen de los jóvenes poco cuestionadora de la realidad, les interesa hacerles ver que son un colectivo básicamente feliz  sin grandes preocupaciones (¿para qué si son jóvenes y lo tienen todo?), ..
Rara vez vemos en los medios (en la publicidad) jóvenes inseguros, con conflictos intergeneracionales, preocupados, cuestionadores, curiosos, etc..


Los jóvenes que habitan en el fantástico mundo publicitario parece que nunca ha pisado nuestro imperfecto mundo.



Sin embargo, las últimas investigaciones científicas confirman que, los jóvenes no son una masa informe que solo está preocupada por divertirse y consumir sino que son individuos con inquietudes, sueños, deseos, a veces tienen miedo y se sienten inseguros, a veces creen saberlo todo, pero a todos parece unirles cierta energía y curiosidad vital que es imposible de expresar en nigún spot publicitario.

viernes, 7 de junio de 2013

Lo que opinan los jóvenes sobre la imagen que de ellos se da en los medios

A lo largo de este blog hemos ido analizando algunos aspectos referentes a la imagen que de los jóvenes se da en los medios, ahora nos preguntamos: ¿qué piensan éstos sobre lo que se dice de ellos?

El estudio llevado a cabo por Elena Rodríguez San Julian e Ignacio Megías Quirós nos habla de la opinión de los jóvenes respecto a la imagen que de ellos se muestra en los medios de comunicación. Para ello se organizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad en una investigación en la colaboraron el INJUVE y la Fundación de Ayuda Contra la Drogradicción.
El objetivo principal de esta investigación era recoger las opiniones que los jóvenes tienen acerca de su imagen en los medios. Del estudio salieron estas opiniones:

Los jóvenes opinan sobre su imagen mediática que...
  • “No nos conocen”
  • “Aunque, en algo sí que aciertan”
  • “No les interesa conocernos, no les importamos”
  • “Nos utilizan”
  • “No nos preocupa que no nos conozcan”
  • “Aunque, quizás sí nos preocupa”
"No nos conocen": Esta afirmación muestra una clara postura crítica con respecto a lo que se muestra de ellos en los medios. En muchos casos es simplista, tópica, uniformadora o caricaturesca y en muchos casos estigmatizadora. Para los jóvenes los medios deforman la realidad y a menudo confunde "la parte con el todo" quedándose con lo extravagante y extendiéndolo al resto de la población.



“Aunque, en algo sí que aciertan”: Según el estudio los jóvenes tienen una visión algo negativa de su generación (¿no será esta otra estrategia de los medios?) Lo que molesta a los jóvenes es que los medios se vean con autoridad para decir lo que la juventud es o deja de ser, ellos se conocen y saben cuales son sus fallos y sus virtudes, los medios no conocen la realidad y manipulan.



No les interesa conocernos, no les importamos”: Esta opinión habla de la tendencia mediática a simplificar, a utilizar estereotipos que homogeinizan a la población. Los medios no están interesados en abarcar una realidad más completa y compleja. En primer lugar, porque los medios necesitan la simplificación que facilita el consumo rápido de las informaciones. En segundo lugar, porque la creación de etiquetas mantiene el sistema: roles definidos, “normalidad” establecida, continuismo... 

Nos utilizan”: La imagen juvenil al servicio del mercado. Lo joven vende y para ser joven hay que comprar.

No nos preocupa que no nos conozcan”: Según este estudio a la mayoría de los jóvenes, aunque la critican, no les importa la imagen transmitida. Porque 

saben que no son sólo así (aunque en parte sí lo admiten), porque sus padres también lo saben, porque entienden que todo el mundo piensa que eso es lo normal y, porque no se sienten diferentes de los adultos. Los jóvenes afirman que conocen a los medios, sus estrategias y sus servidumbres por lo que no se puede esperar mucho de ellos.

“Aunque, quizás sí nos preocupa”: A otros muchos jóvenes si les importa mucho y les indigna la imagen que los medios dan de ellos. Se sienten manipulados y partícipes de un juego que ellos no han inventado. Estos jóvenes (según el estudio un grupo minoritario) se sienten comprometidos a cambiar la imagen que de ellos se da en los medios como una forma de lucha contra los abusos del sistema. Saben que es una tarea difícil por la de cantidad de intereses creados a los que se desafía.

El estudio muestra también un interesante esquema que define la imagen mediática como "una profecía autocumplida"


Para concluir, el estudio nos habla de una responsabilidad compartida en esta situación en la que intervienen estos agentes:


  • Los medios: que construyen e institucionalizan el discurso
  • Los adultos: Asumen la imagen juvenil sin discutirla, solo se autoinculpan "Los hemos hecho así"
  • Los jóvenes: reciben el discurso de los medios, lo soportan y lo aceptan como si fuera "lo normal".
  • Lo estudios sociales: que no acaban de integrar posturas que incluyan a los otra agentes implicados.




jueves, 30 de mayo de 2013

La bella adolescencia es caucásica

Los medios homogeinizan lo no homogeneizable; el individuo.
 La percepción de la belleza física ha variado a través de la historia y de las culturas. Nos han llegado pequeñas esculturas votivas de las culturas prehistóricas de diversos lugares del planeta que nos muestran mujeres que poco o nada tienen que ver con los actuales modelos de belleza. Lo bello se asociaba a la fertilidad por lo que se exageraba la representación de los volúmenes femeninos mostrándose así unas mujeres de proporciones esteatopígicas.
Para el arte clásico, sin embargo, la proporción y la armonía eran sinónimos de belleza. La geometría era por lo tanto la base de un patrón de belleza que le debía mucho a los cánones que anteriormente fijaron los antiguos egipcios. En la Europa medieval, la carnalidad de los clásicos quedo prohibida en beneficio de la espiritualidad y la pureza de sus vírgenes adornadas con oro hasta que el Renacimiento rescató de nuevo el gusto por la armonía de las formas teñidas ahora, eso sí, de un aura de divinidad cristiana. No hace falta recordar la historia del arte para ser consciente que el concepto de belleza es una imposición cultural. Sin embargo, desde la segunda mitad del s.XX, cuando la industria y por lo tanto la publicidad comenzaron un proceso de expansión contínua y global, el concepto de belleza se ha visto sujeto a unos condicionantes que nada tenían que ver ni con la mística ni con el arte. Se ha producido un fenómeno de homogeneización de la belleza para la que no hay fronteras geográficas ni culturales. Se ha impuesto un ideal de belleza estrechamente relacionado con la cultura occidental y con unos rasgos femeninos y masculinos determinados; tez clara, ojos claros, cara ovalada, etc, claramente caucásicos. 

Varios siglos han sido testigos de un ideal de belleza clásico casi inmutable, han bastado solo unas décadas para que la famélica Barbie haga parecer "gordita" incluso a la misma Venus (hay que reconocer que tiene algo de barriguita)


En relación a esta homogeneización caucásica de la belleza habla un estudio llevado acabo por el Instituto Alberto Merani y que se titula: "ESTEREOTIPOS DE BELLEZA FÍSICA QUE TIENEN LOS ADOLESCENTES DE DIFERENTE GÉNERO Y ESTRATO SOCIOECONÓMICO PERTENECIENTES A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE SUBA, BOGOTÁ" y que puede ser consultado en este enlace. El estudio nos muestra cómo el estereotipo de belleza caucásico se ha impuesto hasta en las aldeas más remotas de América Latina cuya población es eminentemente mestiza o indígena.

Esta afirmación me recuerda a una película que vi hace tiempo, "Madeinusa"(Claudia Llosa, 2005), que habla de la historia de una adolescente indígena que se ve irremediablemente atraída por un joven que llega de repente a la aislada aldea peruana donde vivía. Recuerdo que en un momento de la película habla refiriéndose al joven: "Me gusta porque tiene los ojitos claros como en las novelas", sin embargo cuando quería insultar a su hermana le decía; "india del diablo".



Los medios de comunicación son los principales causantes de este proceso homegeneizador de la belleza y los jóvenes los principales receptores de las pautas fijadas por los medios.
Todo esto hace pensar que los jóvenes en busca de aceptación pueden integrar a su imaginario ideales de belleza particulares que siempre son excluyentes de otros ideales por esa homegeneización globalizadora de la belleza que mencionábamos antes. 
El sentimiento de "no encajar" por tener una imagen que no se corresponde exactamente con los ideales muestran en los medios causa angustia y desesperación en muchísimos jóvenes. La búsqueda de "la perfección" termina afectando a la relación del individuo con los demás y a trastornos psicológicos que pueden tener consecuencias graves.










Ambas imágenes son espeluznantes. Ambas en cierta forma (aunque de muy distinta manera) son víctimas del sistema. La guerra y la avaricia humana provocan innumerables víctimas y la (en apariencia inocente) belleza mediática también se ha cobrado unas cuantas.




Los medios de comunicación y los estereotipos juveniles



Los mal llamados “medios de comunicación” que debieran ser llamados “medios de reeducación” han forjado una serie de estereotipos juveniles que influyen notablemente en los adolescentes.
La búsqueda de la identidad es una constante en estos individuos cuyo desarrollo personal los impulsa a buscar modelos que nada o muy poco tienen que ver con los que tenían hasta ahora y que venían a estar representados por sus padres.

A todo este proceso de buscar referentes por parte de los adolescentes se le ha llamado en Psicología Evolutiva “Proceso de identificación”. Los individuos construimos nuestra personalidad en base a nuestras relaciones con la gente de nuestro entorno más inmediato; padres (sobre todo), hermanos, abuelos, maestros, amigos, etc.. En este proceso, la familia y en especial los padres, va tomando un papel secundario durante la adolescencia ya que el adolescente comienza a buscar referentes fuera del hogar paterno. Así, la búsqueda de la identidad bascula entre el espacio familiar (lo conocido, lo seguro) y el espacio exterior (lo desconocido, lo nuevo). Este proceso de identificación pasa por lo tanto por una negación de lo que suponen los padres en un “no soy como tú, soy yo mismo”.


En esta búsqueda de las identidades los jóvenes buscan a sus iguales para hallar las respuestas que no obtienen de sus mayores, el círculo de amigos se convierte en el centro de su universo social. Los medios están especialmente alerta para captar la atención de los adolescentes. Los medios proporcionan nuevos modelos que les resultan atractivos pues presentan individuos bellos, seguros de sí mismos, exitosos y admirados, justo lo que busca cualquier adolescente que por momentos se puede sentir feo, inseguro, fracasado y minusvalorado.

A menudo dichos modelos mediáticos están encarnados por individuos “de carne y hueso” como aclamados deportistas, actores y actrices, cantantes, etc.. En otras ocasiones se trata de personajes de ficción de todo tipo que personifican una serie de valores que resultan atractivos en los adolescentes.

Los medios de comunicación (publicidad, cine, televisión), por motivos puramente comerciales, proporcionan una serie de estereotipos con los cuales los jóvenes se sienten identificados y, por lo tanto, tratan de imitar. Estos estereotipos son los que están contribuyendo a formar la identidad y la imagen de las nuevas generaciones. 

Pero... ¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?

Los estereotipos son simplificaciones extremas de un individuo destinados a facilitar la comunicación. Un estereotipo podría ser comparado con un pictograma en el sentido de que simplifica las formas para ser más fácilmente reconocido.
Imagen extraída de: http://documenta-akermariano.blogspot.com.es/2011/01/estereotipo.html
Los estereotipos constituyen una generalización simplista, un prejuicio, una idea previa a modo de esquema mental aprendido culturalmente. Los estereotipos son la madre de la desinformación y con frecuencia beben de la ignorancia y de la falta de espíritu crítico. Los estereotipos son conservadores por naturaleza pues no resisten al mínimo cuestionamiento. Son homogeneizadores. Son mentiras mil veces repetidas que se convierten en verdad. Son publicidad y son capitalismo.

Los jóvenes están especialmente expuestos a esta forma tan simplista y tan inmediata de conocimiento pues el estereotipo constituye una suerte de conocimiento a primera vista. Un primer vistazo que se convierte en dogma de fe, "porque lo dice la gente". Por esta razón es especialmente importante fomentar el espíritu crítico de los jóvenes desde edad temprana, ese es el secreto de los individuos realmente libres.

Me gustaría compartir el siguiente vídeo que hace referencia de forma muy gráfica a los estereotipos a los que están expuestos los adolescentes. El vídeo es bastante completo y merece la pena invertir los 13 minutos que dura. Aparentemente el vídeo ha sido realizado por un joven y cuenta con la participación de varios jóvenes que nos cuentan su visión acerca de los estereotipos a los que se ven expuestos, en especial sobre los conceptos de sensualidad y de belleza.



Como vemos, los estereotipos son más que una ayuda, una barrera que debemos salvar, una visera que tenemos que quitarnos si queremos levantar la mirada. Para acabar cito al filósofo alemán Hermann Keyserling que decía "generalizar siempre es equivocarse" y un estereotipo no es otra cosa que una generalización asumida por un número muy elevado de individuos que la presuponen como totalmente cierta.